martes, 13 de noviembre de 2007

¿Se han preguntado alguna vez lo que realmente significa leer?


"Leer es un proceso cognitivo y un acto interpretativo en el que influyen el texto y el lector y consiste en saber guiar una serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las dificultades o incomprensiones ocurridas durante la lectura" (Baeza y Solís).



Entonces ¿por qué se puede decir que leer es un proceso cognitivo?


Pues porque, conjuntamente con leer, en la mente de los niños y niñas se activan una serie de componentes a nivel cognitivo que facilitan la misma lectura. Existen una serie estructuras mentales que funcionan desde el momento en que se reconoce lo que se lee y que van desde el conocimiento de la lengua, pasando por los esquemas mentales previos a la misma lectura, hasta llegar a un análisis metacognitivo sobre la comprensión del texto.

Todos al leer ligamos letras, palabras, frases, oraciones y párrafos enteros con ideas existentes en nuestra mente, con las cuales se conectan y relacionan. Así, vamos configurando nuestra propia "base de datos", que será enriquecida nuevamente con próximas experiencias (lectura, salidas, prácticas, etc).

De este modo, lo mencionado anteriormente debe ser una prioridad para nosotros al momento de enseñar a leer a nuestros futuros alumnos y alumnas, tenemos que tener muy en cuenta que cada lectura involucra a un lector, un texto y un contexto A LA VEZ y nuestro objetivo es saber integrarlos y crear competencia lingüística en los estudiantes, entregandoles herramientas para desarrollar y ayudar a construir sus "bases de datos" de la manera más significativa posible.




En cuanto a eso, debemos considerar también que los intereses de los alumnos y alumnas son distintos, varían según el ambiente en que se encuentren y la motivación hacia el mundo letrado que en su contexto hayan recibido. Por ende, los motivos por los que tomen algún texto serán diferentes.

A la luz de lo leído (bibliografía) y de lo anteriormente expuesto, cabe destacar que hay muchos propósitos por las cuales los estudiantes desean leer, propósitos que nacen de un interés por buscar "algo" en la lectura y los cuales se ven reflejados en un interés por: obtener una información precisa, seguir instrucciones, obtener una información de carácter general, aprender, revisar escritos propios, entretenerse o deseos comunicar algún texto.

Todos y cada uno de estos propósitos antes expuestos, deben ser revisados y analizados por los docentes en los objetivos de cada clase. Quizá nuestra meta puntual no será la lectura misma, pero sí se utilizará muchas veces como medio para lograr otros objetivos y generar habilidades en los alumnos y alumnas gracias a la comprensión de los textos leídos, habilidades que se demostrarán por los estudiantes cuando, al leer, sean capaces de predecir, inferir, aprovechar sus conocimientos previos, sean capaces de establecer conexiones con otras informaciones, entre otras cosas.

Pero ustedes se estarán preguntando ¿cómo hacerlo para que nuestros alumnos puedan desarrollar estas habilidades?


En el texto Leer para comprender: Estrategias de lectura, Paz Baeza Bischoffshausen y María Cristina Solís Zañartu nos entregan un cuadro sintético, en donde exponen las diferentes estrategias de lectura y dónde pueden ser utilizadas al momento de leer un texto. Se los presentaré a continuación:





Finalmente, creo que a partir de esta conciencia por desarrollar en nuestros futuros educandos el deseo de leer y el potenciar las habilidades que ello implica, pasa también por una construcción social que se vislumbra en las aulas de clases actualmente, por ejemplo, al sobrevalorar a los alumnos y alumnas pensando que no podrán entender lo que se les está hablando, cuando ello significa hacerlo con las palabras que corresponden (vocabulario "técnico", conceptualización). Es decir, los educadores lo que realizan es "disfrazar" los conceptos en palabras "más simples", que finalmente no desarrolla en los niños una capacidad de pensamiento mayor a la que ya están utilizando, manteniéndolos en un nivel parejo, con una carencia de vocabulario y un ambiente que no enriquece la forma de expresión de los mismos estudiantes (dándose una desmotivación por la misma lectura y aprendizaje). Con esto no estoy diciendo que no deban adaptarse los contenidos a las particularidades de los niños, sino que al hacer esto, no dejar de lado que ellos tienen ganas de aprender y que pueden ir adquiriendo estos contenidos conceptuales de manera significativa al, por medio de la conceptualización de las experiencias, ir formando la tan anhelada "base de datos".

Es por eso que es fundamental el proporcionar a los niños y niñas desde que nacen (como vimos en artículos publicados anteriormente) un ambiente enriquecido en textos (ambiente letrado).

"Cazden, (1986) afirma que estudios en lectores fluidos, revelan que los procesos de orden superior, tal como la construcción del significado, influyen sobre los procesos de orden inferior, como la decodificación de letras y palabras, y no al contrario, como se ha tendido a suponer" (Alejandra Medina Moreno).



Por lo tato, desde antes que los niños y niñas ingresen al proceso de educación formal en los colegios, ya se debe haber trabajado con ellos elementos que les proporcionen experiencias y conocimientos para una mejor calidad en su proceso de enseñanza-aprendizaje posterior, el cual le ayudará a desarrollar más competencias lingüísticas en un futuro.



http://www.colorincolorado.org/familias/aleer/actividades

http://www.rmm.cl/usuarios/eciaf/doc/200508211805360.para%20que%20leemos.pdf

_______________________________________________________________

Bibliografía

-Medina, A. (2006) Ponencia: Leer y escribir desde sala cuna: Entrar en el mundo del lenguaje escrito. Págs. 1-18

-Baeza, P. y Solís, Mª C. (2006). Leer para comprender: Estrategias de lectura. AILEM-UC. Págs. 1-11

lunes, 12 de noviembre de 2007

¿Tiene algún sentido leer por leer? De la decodificación, a la construcción de significado: Modelo Balanceado.

El mundo en el que vivimos ahora, se ha construido, a medida que pasa el tiempo, en base a muchos cambios estructurales, ideológicos y culturales. Desde una educación totalmente vertical, en donde los educandos no tenían opinión, donde aprendían de memoria y en silencio, se ha avanzado hasta la actualidad, en donde nos encontramos con un alumno totalmente activo en su proceso de enseñanza-aprendizaje, es más, "deseamos encontrarnos con un lector activo que procese en varios sentidos la información presente en el texto, aportándole sus conocimientos y experiencias previos, sus hipótesis y su capacidad de inferencia. Un lector que permanece alerta a lo largo del proceso de lectura, enfrentándose a obstáculos y superándolos de diversas formas construye una interpretación para lo que lee y es capaz de recapitular, resumir y ampliar la información obtenida. Estas operaciones son las que le permiten comprender y llegar a la esencia de la lectura". (Paz Baeza Bischoffshausen)





Académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, han abordado un proyecto llamado Ailem, el cual se basa en el programa CELL (California Early Literacy Learning) de EEUU.
Este programa, propone un MODELO BALANCEADO para la enseñanza inicial de la lectura y escritura, en el cual se conjugan la teoría cognitiva constructivista con el marco experimental presentado por los Programas CELL.

El presente modelo, contiene una serie de estrategias a trabajar con los estudiantes, las cuales son herramientas para que nosotros como (futuros) docentes utilicemos en favor de ellos. Es decir, estas estrategias ayudarán a los alumnos y alumnas a formarse como seres competentes en el aula de clases, con sus compañeros y el ambiente que lo rodea.

Estas estrategias son:

Lectura en voz alta
El profesor lee a los alumnos y alumnas un texto previamente seleccionado. De esta manera, presenta a los estudiantes un modelo de lectura (niños como observadores e imitadores de comportamientos) e incentiva el placer por la misma.

Lectura compartida

Los niños, junto con el profesor, comparten el proceso de lectura de algún texto, en donde tienen la oportunidad (brindada por el docente) de participar en la misma.

Lectura guiada
Los docentes apoyan la lectura individual de los niños, proporcionándoles estrategias de solución de problemas frente a los textos. Es decir, resultan ser una guía en la búsqueda de preguntas por parte de los alumnos (interrogar textos en creciente dificultad), en donde ellos mismos deben ir buscando distintas soluciones.

Lectura independiente

Los alumnos tienen la oportunidad de escoger textos de su interés y practicar la lectura. Al ser textos seleccionados por ellos mismos, se trabaja la fluidez y el fraseo.

Escritura en voz alta

El profesor demuestra a los estudiantes lo que hace al escribir, cuestionando, corrigiendo, formulando frases, oraciones, etc. Todo esto en voz alta, para que los alumnos y alumnas vayan aplicándolo en su manera de escribir.

Escritura guiada o dirigida


En pequeños grupos de alumnos, el docente los ayuda, individualmente, en la creación de textos, proporcionándoles estrategias, orientándolos en las dudas que tengan y creando una conciencia en el proceso de construcción de textos (estructura de textos, ortografía, redacción, etc.)


Escritura interactiva


Es una instancia en donde el profesor y los estudiantes crean un texto en conjunto y lo escriben. Con esto, los alumnos se van haciendo parte de la construcción de su propio aprendizaje, en donde van asimilando lo sonidos de las letras con las mismas, van conociendo palabras nuevas y creando, al mismo tiempo de aprender.


Escritura independiente



Es la estrategia en donde los niños y niñas ponen en práctica todas las demás estrategias y de manera individual, en la creación y producción de un texto para diferentes tipos de receptores.



Entonces...



---------------------------------------------------------------------------------------


Con la aplicación de estas estrategias, el proyecto AILEM propone un proceso de aprendizaje de la lecto-escritura con significado para los estudiantes, en donde su desarrollo en cuanto a competencias lingüísticas irá aumentando.

A continuación, les presentaré dos de las estrategias antes mencionadas, esta vez enfocada para ser trabajada en las aulas de clases.



LECTURA COMPARTIDA

Como dije anteriormente, la lectura compartida consta de una lectura al mismo tiempo (compartida) entre profesor y alumnos, los cuales aprenden y leen un texto visible para todos.



Consta de 3 pasos:

1. Presentación del texto, en donde se reune a los alumnos de forma que estén cercanos al texto y al profesor. Se recuerdan las normas de trabajo, con las cuales se creará un ambiente de respeto mutuo entre todos.
El texto debe tener las letras de un tamaño apropiado para que a los estudiantes no se les dificulte la lectura desde donde se encuentren.
El docente debe leer con una entonación adecuada a la edad de los educandos, de modo que ellos capten el significado y el placer por una correcta lectura (entonación adecuada, significado de palabras, ortografía, etc.)
El profesor contextualiza a los niños y los relaciona con el texto, dejando que ellos imaginen a partir del título o elementos llamativos del mismo, activa conocimientos previos y proporciona elementos que hagan que ellos mismos desarrollen la capacidad de cuestionar e interrogar lo que leen.


2. Relectura del texto, en donde a medida que los niños van reconociéndolo, se van integrando a la actividad en voz alta. Es decir, al releer el texto en conjunto, los estudiantes que vayan queriendo y se sientan con la confianza necesaria, podrán hacerlo en voz alta junto con el docente (quien apunta lo leído con un puntero) y sus compañeros. Esta confianza se va dando a partir de la memorización del texto al momento de repetirlo constantemente, lo que proporciona mayor construcción de significado del mismo, permite una autoevaluación en cuanto al proceso realizado y una mayor fluidez de la lectura.

3. Lectura independiente es el momento en el cual los niños leen el texto trabajado, pero de manera individual, así le otorgan significación y se genera un gusto propio por lo trabajado en clases.

Ejemplo: (En proceso de alfabetización inicial)




La lectura compartida es una instancia en donde los educandos y el docente interactúan, con el fin de llevar a cabo estrategias y utilizar herramientas para hacer cada vez más autónomo el proceso de lectura de los mismos niños. "Un buen lector es aquel que utiliza las tres fuentes de información: visual, significado y estructura; apropiadamente en una tarea particular de lectura. Y la Lectura Compartida es una excelente oportunidad para que el docente modele su uso" (Baeza, Solís y Burgos).


LECTURA EN VOZ ALTA

"Cuando leo en voz alta me demoro más, pero es más divertido, porque puedo cambiar las voces de los personajes o jugar a contar historias (...) me encanta cuando mi mamá me lee los cuentos..." (Belén Vargas, 7 años)

La Lectura en voz alta en las aulas de clases es "liderada" por el profesor, con el objetivo de ser un modelo de lector para los estudiantes.
Como Belén dice, al leer en voz alta, la voz juega un papel fundamental en la llegada del mismo texto a los alumnos. Dependerá de la forma con que el docente lea el texto y haga participar a los estudiantes del mismo, que los alumnos se motiven para leer un texto.

Pasos:


Antes de la lectura, se deben activar los conocimientos previos de los alumnos referente al tema que tratará el texto, asimismo, crear predicciones a partir del título, formato, etc.

Durante la lectura, el docente va cambiando el tono de voz de acuerdo a lo que va ocurriendo en el texto, incentiva la creación de nuevas preguntas y deseos de predecir.

Después de la lectura, se puede fomentar la organización de la historia leída a través de un organizador, actividades como dramatizaciones, etc.


http://www.educared.org.ar/imaginaria/00/9/pescetti.htm

http://www.elhuevodechocolate.com/

http://www.geocities.com/athens/acropolis/4616/curriculum/curriculo.html

Estas estrategias se las recomiendo para el uso en sus salas de clases, pues permiten establecer relaciones más afectivas con los alumnos, generando confianza y dando paso a que los estudiantes presten atención y respeten las normas establecidas por el profesor y ellos mismos, dándoles la posibilidad de crear intereses y motivaciones por una lectura y escritura entretenida, con la cual dar paso a un proceso de enseñanza-aprendizaj significativo, en donde los educandos serán protagonistas del desarrollo de sus habilidades y competencias, agentes activos en el aula de clases y en su vida misma.

------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía

-Baeza (2005). Modelo balanceado: Desarrollo de la lectura y de la escritura en el nivel inicial. Pág. 1-15

-Baeza, Solís y Razmilic. Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC Lectura compartida. Documento Nº 11. Págs. 1-22

-Baeza y Razmilic. Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC Lectura en voz alta. Documento Nº 7. Págs. 1-9

domingo, 11 de noviembre de 2007

¿Sabías que hay muchas maneras para entretenerse escribiendo?

¡¡!! Ya no sólo te encontrarás con hacer copias caligráficas en tus cuadernos de caligrafía, ya no te encontrarás con copiar 20 veces la palabra con error ortográfico, sino que ahora, la idea es construir significado y el propio aprendizaje, por medio de lo que escribirás.

Muchas son las estrategias que se intentan aplicar en las aulas de clases al momento de enseñar a escribir a un alumno o a un curso en particular, más aún con la cantidad de nuevos métodos que han nacido en los últimos años.



Para comenzar, quiero aludir al proceso de escritura. Este proceso, comienza en los niños pequeños cuando inventan sus propios códigos que simulan la escritura convencional, estos códigos van desencadenando una escritura que se va pareciendo cada vez más a aquella que todos utilizamos y en la cual el niño estuvo inmerso.


A través de estos niveles, los educadores podemos darnos cuenta del nivel de escritura se encuentran los niños. Si bien esto le corresponde (generalmente) a las Educadoras de párvulo, no nos debemos mantener ajenos al tema, pues a través de esto es como llegamos a configurar nuestros objetivos en las aulas.
Existen a la vez, distintas maneras de concretar un proceso de lectura, en donde el educador, basándose en estrategias, motiva a los niños y niñas en su interés por desarrollar esta habilidad tan necesaria en la sociedad actual.
Escritura interactiva

Es una estrategia para que los alumnos aprendan a escribir, consiste en que el "profesor y los niños conjuntamente, componen y escriben un texto"(Baeza, Solís, Suzuky y Rasmilic). De esta forma, el profesor se transforma en un modelo de escritura para los estudiantes.




Para cada estrategia, el educador debe crear un ambiente en el aula de clases. En este caso, debe haber proximidad entre los alumnos y el texto a escribir (el cual puede ser completamente original, reconstruido de alguno ya existente o modificar otro, y debe ser escrito en alguna cartulina, papel craff o algún material que sea cómodo para la visión, escritura y aprendizaje de los estudiantes). Del mismo modo, tiene que crear un ambiente de respeto entre los mismos alumnos, estableciendo normas claras. En pocas palabras, el profesor será un moderador en la escritura creada por los niños, guiándolos en la redacción, ortografía y gramática mientras relee las oraciones que los niños dictan.
Es así, como los alumnos conectan los sonidos de las palabras con cada letra, realizando conexiones significativas (pues, como el texto es creado por ellos mismos, su contenido será aprehendido) entre distintos contenidos.
Así como para los educandos esta es una estrategia que le proporciona satisfacciones y aprendizajes, para el docente también. Gracias a este tipo de actividades, se pueden establecer ideas de´l nivel en donde está ubicado cada niño, los errores generalizados que existen en cuanto a escritura y expresión. De la misma manera se potencian las relaciones interpersonales entre los mismos estudiantes, hecho que todos los días se va trabajando.





Escritura independiente
Estrategia en donde "los niños producen por sí mismos un texto con diferentes propósitos ya sea para ellos o para que otros lo lean" (Baeza, Solís, Suzuky y Rasmilic). Es la oportunidad que les brindamos a nuestros alumnos para llevar a cabo todas las estrategias de escritura, en donde comprovamos la efectividad de nuestros métodos y a la vez, vamos evaluando a los alumnos en el proceso de aprendizaje que van construyendo.

Es súper importante darse cuenta de la implicancia positiva que esta escritura independiente tiene en los niños, pues, al escribir de manera individual, plasman las ideas que han organizado en su mente respecto a diferentes temáticas escogidas por ellos mismos o dadas por la profesora. Esta tarea es para nada fácil, pues requiere de la capacidad de resumir, imaginar, crear, "armar", redactar y expresar según lo que se desee hacer. Cada paso de esta estrategia de escritura, nos hace ver que se requiere de una capacidad para reflexionar sobre el tema seleccionado y texto a escribir (planificar el escrito, escritura del mismo, revisión y reescritura).

La idea es que, al momento en que los niños comparten lo escrito, se sientan con la motivación de seguir mejorando y realizando creaciones nuevas, por lo tanto, como docentes, debemos tener cuidado al corregir y dar nuestras apreciaciones respecto a lo abordado por el estudiante en su escrito compartido. "Todos los intentos son válidos y el profesor debe enseñar a usar los variados recursos disponibles como apoyo a su aprendizaje" (Baeza, Solís, Suzuky y Rasmilic). Asimismo, el docente debe representar un modelo para los niños, como lo he mencionado en publicaciones anteriores, los estudiantes tienden a tomar como ejemplo al educador, por ende, si éste es poco consecuente con lo que dice (por ejemplo, si no se motiva por escribir) los niños no considerarán la escritura como algo verdaderamente importante para la vida, sino que lo reducirán exclusivamente a un ámbito académico.

Con estas estrategias expuestas a la brevedad, podemos darnos cuenta que, si bien el profesor tiene un papel importante en el aprendizaje de la escritura en los niños y niñas, son ellos mismos los encargados de construirlo, haciéndose protagonistas de su propio proceso de aprendizaje.
http://www.cca.org.mx/dds/cursos/escritura/html/modulo4/index.htm
http://guindo.pntic.mec.es/jmag0042/garabato.html

---------------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía:

-Baeza, Solís, Susuki y Razmilic. Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC Escritura interactiva. Documento Nº 12. Págs. 1-19

-Baeza, Solís, Susuki y Razmilic. Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC Escritura independiente. Documento Nº 22. Págs. 1-17

jueves, 13 de septiembre de 2007

Un mundo nuevo, el de las letras y palabras.

La Alfabetización Inicial es un PROCESO que ocurre en los niños y niñas desde que nacen, y se va complementando a medida que se van desarrollando, tanto física como psicológicamente, enriqueciendo todas las habilidades necesarias para esto.
Mediante este proceso, los niños y niñas construyen conceptos de toda la realidad escrita que los rodea, van adquiriendo ciertas conciencias del mundo en el que se encuentran, un mundo que su entorno -familiares, personas que están junto a él- les van presentando.
En la mente de los infantes, se van integrando y formando experiencias sensoriales que van teniendo (visual, auditiva, etc.) a medida que van creciendo, haciéndolas significativas y propias. Así, se puede afirmar que cada estímulo textual que recibe el niño desde su nacimiento (aunque no tenga conciencia de éste), será de suma importancia para su desarrollo lector presente y posterior.

La mayoría de las personas piensan que la alfabetización comienza cuando se entra a la educación formal, sin embargo, si un niño no ha recibido estímulos textuales durante su niñez previa a esto -en el jardín, con la familia, etc- le costará demasiado poder alcanzar un nivel competente para las exigencias de los profesores desde Primer año Básico en adelante, pues, la mayoría de ellos, están inmersos en el sistema educacional actual tan "cerrado", que muchas veces les cuesta permitir la adecuación del mismo a los alumnos, y no consideran que cada curso -y niño- tiene su propia forma de ser y caracerísticas particulares. Es así, como aquellos niños que no presentan una cultura textual competente previa al ingresar a la escuela, tendrá un deficiente rendimiento lector en Básica.


Belén Vargas es una alumna que cursa Primer año de Enseñanza Básica en el colegio Patrona Señora de Lourdes. Ella ya sabe decodificar palabras, comprender (cuando se concentra realmente en lo que está "descifrando") y repetir, dar ejemplos, escribir, relatar historias, etc. En pocas palabras, ya está formando un nivel de competencia lingüística que irá progresando a medida que le vayan brindando estímulos, ya sea en el colegio, como en donde quiera que esté.


Belén tiene dos hermanos mayores y dos más pequeños. Este hecho, hace que ella desde pequeña haya tenido un ambiente letrado en su casa. Siempre estuvo la posibilidad de imitar a sus hermanos al ver que, por ejemplo, ellos hacían tareas, leían cuentos, escribían, etc. Ésto va haciendo que, de a poco se vaya interesando y motivando por aprender y enseñar a los menores.
De igual manera, existen aquellos infantes que poseen muchas otras motivaciones y ganas por apropiarse de cada uno de los conocimientos y contenidos que van obteniendo y construyendo.
¿Nuestra tarea es "apagarlos", o que esas energías que contagian a todos sigan creciendo?

Este ejemplo va dirigido a nosotros, pues está en los futuros educadores no "matar" esas ganas que la mayoría de los niños, como Belén, tienen.


________________________________________________________

Bibliografía:

> "La Alfabetización Inicial: Un factor clave del rendimiento lector".
Luis Bravo Valdivieso.

>"¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?".
Paz Baeza Bischoffshausen.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

¿Qué tan importante pueden llegar a ser los conocimientos y experiencias previas del niño al momento de aprender a leer y escribir?

Los niños que están aprendiendo a leer y escribir, tienen una base de conocimientos y experiencias previas que los profesores no pueden dejar de considerar. Idealmente, una de estas experiencias es la conciencia fonológica, la cual será entendida como la habilidad para distinguir y utilizar los sonidos aislados del habla. Digo idealmente, porque no siempre se toma como elemento necesario o importante para el desarrollo del niño en el campo del habla y lecto-escritura, y no se trabaja conscientemente en los jardines infantiles o dentro de cada familia.

Antes del ingreso a la enseñanza básica, los niños y niñas van construyendo su manera de ser y costumbres a base de imitaciones, las cuales vienen de sus respectivos entornos, fundamentalmente, de quienes pasan la mayor cantidad de tiempo junto a ellos (generalmente los padres). Por lo tanto, se puede concluir que depende de ellos fomentarles el gusto por la lectura y proporcionarles un ambiente letrado desde que son pequeños. Así, el niño va adquiriendo una habilidad por reconocer sonidos, palabras, ideas, que no es necesario que se enseñen de manera explícitas antes de la educación formal, sino que de manera más implícitas -en juegos, actividades, paseos, etc.- también pueden ser aprendidos (y hasta más efectivamente) por los mismos.


Las habilidades fonológicas, cuando el niño va comprendiendo y manipulando este mundo alfabetizado en el que habita, se complementan con el aprendizaje de la lectura, y mientras más hayan sido reforzadas en la etapa preescolar, menos dificultades tendrá para aprender a leer y escribir. Estas habilidades fonológicas que se intentan desarrollar en los niños, tienen distintos grados de dificultad, y hay unas en particular que no se puede pretender que los infantes dominen antes de tener un cierto conocimiento de los fonemas (letras), por ejemplo, invertir el orden de estas unidades en una palabra.


A modo de conclusión, el desarrollo de la conciencia fonológica, a mi punto de vista, es un proceso que favorece e impulsa el aprendizaje de la lectura, con el cual, a medida que avanza, se va complementando.
Es tarea nuestra, como futuros docentes, percatarnos del "nivel fonológico" en que se encuentran nuestros alumnos al ingresar a Primero Básico, pues, fortaleciendo ese ámbito, será mucho más efectivo el aprendizaje lector y escritor de los mismos.



_________________________________________________


Bibliografía:

>"Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora".
Sylvia Defior.
>"La conciencia fonológica como una Zona de Desarrollo Próximo para el aprendizaje inicial de la lectura".
Luis Bravo Valdivieso.





domingo, 9 de septiembre de 2007

Escuchando, aprendo.


"La naturaleza le ha dado al hombre una sola lengua y dos oídos para que pueda escuchar el doble de lo que habla" (Epicteto).

En estos párrafos, escuchar se considerará como una habilidad para captar los sonidos del medio ambiente que nos rodea, sabiendo que hay sonidos que nos agradan y otros que no. De igual manera, será considerada como una acción con la que nos hacemos partícipes de nuestro propio aprendizaje y desarrollo cognitivo. Una herramienta que debemos saber enseñarla a utilizar como futuros educadores.


"Los niños aprenden a escuchar en función de conversaciones en las que han participado. Estas interacciones les permiten apropiarse, en contextos significativos, tanto de las reglas sintácticas, semánticas y fonológicas del lenguaje como de las habilidades sociales..." (Beuchat, Cecilia; Escuchar una habilidad que es necesaria enseñar. Revista Aula creativa v4 Edición Nº 4 junio 2004).

El oído, es el primer sentido en desarrollarse, y como tal, debemos estimularlo desde sus inicios. Cuando son pequeños, los niños necesitan de constantes provocaciones a escuchar, ya sea con música, habla, instrucciones, etc. Distintas formas de generar una buena audición en el infante, pues, finalmente, esto influirá en su aprendizaje y desarrollo posterior.

Es muy necesario que el profesor se preocupe también de este aspecto, pues no muchas veces es considerado de total importancia. Para esto, debe desarrollar una actitud positiva frente al escuchar, dándole a sus alumnos razones y HECHOS concretos sobre su importancia. Generar debates y dar el ejemplo al crear un ambiente propicio en el aula, oyendo a los alumnos y pares, hablando con distintas tonalidades (matizando), pues así ésto adquiere mayor significancia para los educandos.
TIPS METODOLÓGICOS
--> Seleccionar cuentos e historias de acuerdo a las características e intereses de cada curso en particular y narrarlo delante de ellos.
--> La narración debe ser preparada y natural, en donde haya preocupación por la motiación y el desarrollo de los niños.
--> Utilizar la dramatización como estrategia.
SUGERENCIAS
Juegos de roles
Juegos de títeres
Dramatización de cuentos
Teatro de sombras
Trabajos en grupos
Debates
Como profesores, debemos tener claro que los niños escuchan lo que les es significativo, es decir, cualquier elemento que les parezca de más interés, será el reemplazante de aquel que ya no la tenga. Por esto es que, poniendo mucha atención en cada alumno, debemos construir y planificar clases con objetivos claros, temas centrales a tratar, etc. Y por sobre todo, con mucha claridad, dando el ejemplo de escuchar y ser escuchado.´
_________________________________________________


Bibliografía:

> "Escuchar una habilidad que es necesaria enseñar". Revista Aula creativa v4 Edición Nº 4 junio 2004.
Cecilia Beuchat.
>Desarrollo de la expresión oral. La reforma curricular en NB2, cap 5.
Baeza, P.
Solís, C.