jueves, 13 de septiembre de 2007

Un mundo nuevo, el de las letras y palabras.

La Alfabetización Inicial es un PROCESO que ocurre en los niños y niñas desde que nacen, y se va complementando a medida que se van desarrollando, tanto física como psicológicamente, enriqueciendo todas las habilidades necesarias para esto.
Mediante este proceso, los niños y niñas construyen conceptos de toda la realidad escrita que los rodea, van adquiriendo ciertas conciencias del mundo en el que se encuentran, un mundo que su entorno -familiares, personas que están junto a él- les van presentando.
En la mente de los infantes, se van integrando y formando experiencias sensoriales que van teniendo (visual, auditiva, etc.) a medida que van creciendo, haciéndolas significativas y propias. Así, se puede afirmar que cada estímulo textual que recibe el niño desde su nacimiento (aunque no tenga conciencia de éste), será de suma importancia para su desarrollo lector presente y posterior.

La mayoría de las personas piensan que la alfabetización comienza cuando se entra a la educación formal, sin embargo, si un niño no ha recibido estímulos textuales durante su niñez previa a esto -en el jardín, con la familia, etc- le costará demasiado poder alcanzar un nivel competente para las exigencias de los profesores desde Primer año Básico en adelante, pues, la mayoría de ellos, están inmersos en el sistema educacional actual tan "cerrado", que muchas veces les cuesta permitir la adecuación del mismo a los alumnos, y no consideran que cada curso -y niño- tiene su propia forma de ser y caracerísticas particulares. Es así, como aquellos niños que no presentan una cultura textual competente previa al ingresar a la escuela, tendrá un deficiente rendimiento lector en Básica.


Belén Vargas es una alumna que cursa Primer año de Enseñanza Básica en el colegio Patrona Señora de Lourdes. Ella ya sabe decodificar palabras, comprender (cuando se concentra realmente en lo que está "descifrando") y repetir, dar ejemplos, escribir, relatar historias, etc. En pocas palabras, ya está formando un nivel de competencia lingüística que irá progresando a medida que le vayan brindando estímulos, ya sea en el colegio, como en donde quiera que esté.


Belén tiene dos hermanos mayores y dos más pequeños. Este hecho, hace que ella desde pequeña haya tenido un ambiente letrado en su casa. Siempre estuvo la posibilidad de imitar a sus hermanos al ver que, por ejemplo, ellos hacían tareas, leían cuentos, escribían, etc. Ésto va haciendo que, de a poco se vaya interesando y motivando por aprender y enseñar a los menores.
De igual manera, existen aquellos infantes que poseen muchas otras motivaciones y ganas por apropiarse de cada uno de los conocimientos y contenidos que van obteniendo y construyendo.
¿Nuestra tarea es "apagarlos", o que esas energías que contagian a todos sigan creciendo?

Este ejemplo va dirigido a nosotros, pues está en los futuros educadores no "matar" esas ganas que la mayoría de los niños, como Belén, tienen.


________________________________________________________

Bibliografía:

> "La Alfabetización Inicial: Un factor clave del rendimiento lector".
Luis Bravo Valdivieso.

>"¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?".
Paz Baeza Bischoffshausen.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

¿Qué tan importante pueden llegar a ser los conocimientos y experiencias previas del niño al momento de aprender a leer y escribir?

Los niños que están aprendiendo a leer y escribir, tienen una base de conocimientos y experiencias previas que los profesores no pueden dejar de considerar. Idealmente, una de estas experiencias es la conciencia fonológica, la cual será entendida como la habilidad para distinguir y utilizar los sonidos aislados del habla. Digo idealmente, porque no siempre se toma como elemento necesario o importante para el desarrollo del niño en el campo del habla y lecto-escritura, y no se trabaja conscientemente en los jardines infantiles o dentro de cada familia.

Antes del ingreso a la enseñanza básica, los niños y niñas van construyendo su manera de ser y costumbres a base de imitaciones, las cuales vienen de sus respectivos entornos, fundamentalmente, de quienes pasan la mayor cantidad de tiempo junto a ellos (generalmente los padres). Por lo tanto, se puede concluir que depende de ellos fomentarles el gusto por la lectura y proporcionarles un ambiente letrado desde que son pequeños. Así, el niño va adquiriendo una habilidad por reconocer sonidos, palabras, ideas, que no es necesario que se enseñen de manera explícitas antes de la educación formal, sino que de manera más implícitas -en juegos, actividades, paseos, etc.- también pueden ser aprendidos (y hasta más efectivamente) por los mismos.


Las habilidades fonológicas, cuando el niño va comprendiendo y manipulando este mundo alfabetizado en el que habita, se complementan con el aprendizaje de la lectura, y mientras más hayan sido reforzadas en la etapa preescolar, menos dificultades tendrá para aprender a leer y escribir. Estas habilidades fonológicas que se intentan desarrollar en los niños, tienen distintos grados de dificultad, y hay unas en particular que no se puede pretender que los infantes dominen antes de tener un cierto conocimiento de los fonemas (letras), por ejemplo, invertir el orden de estas unidades en una palabra.


A modo de conclusión, el desarrollo de la conciencia fonológica, a mi punto de vista, es un proceso que favorece e impulsa el aprendizaje de la lectura, con el cual, a medida que avanza, se va complementando.
Es tarea nuestra, como futuros docentes, percatarnos del "nivel fonológico" en que se encuentran nuestros alumnos al ingresar a Primero Básico, pues, fortaleciendo ese ámbito, será mucho más efectivo el aprendizaje lector y escritor de los mismos.



_________________________________________________


Bibliografía:

>"Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora".
Sylvia Defior.
>"La conciencia fonológica como una Zona de Desarrollo Próximo para el aprendizaje inicial de la lectura".
Luis Bravo Valdivieso.





domingo, 9 de septiembre de 2007

Escuchando, aprendo.


"La naturaleza le ha dado al hombre una sola lengua y dos oídos para que pueda escuchar el doble de lo que habla" (Epicteto).

En estos párrafos, escuchar se considerará como una habilidad para captar los sonidos del medio ambiente que nos rodea, sabiendo que hay sonidos que nos agradan y otros que no. De igual manera, será considerada como una acción con la que nos hacemos partícipes de nuestro propio aprendizaje y desarrollo cognitivo. Una herramienta que debemos saber enseñarla a utilizar como futuros educadores.


"Los niños aprenden a escuchar en función de conversaciones en las que han participado. Estas interacciones les permiten apropiarse, en contextos significativos, tanto de las reglas sintácticas, semánticas y fonológicas del lenguaje como de las habilidades sociales..." (Beuchat, Cecilia; Escuchar una habilidad que es necesaria enseñar. Revista Aula creativa v4 Edición Nº 4 junio 2004).

El oído, es el primer sentido en desarrollarse, y como tal, debemos estimularlo desde sus inicios. Cuando son pequeños, los niños necesitan de constantes provocaciones a escuchar, ya sea con música, habla, instrucciones, etc. Distintas formas de generar una buena audición en el infante, pues, finalmente, esto influirá en su aprendizaje y desarrollo posterior.

Es muy necesario que el profesor se preocupe también de este aspecto, pues no muchas veces es considerado de total importancia. Para esto, debe desarrollar una actitud positiva frente al escuchar, dándole a sus alumnos razones y HECHOS concretos sobre su importancia. Generar debates y dar el ejemplo al crear un ambiente propicio en el aula, oyendo a los alumnos y pares, hablando con distintas tonalidades (matizando), pues así ésto adquiere mayor significancia para los educandos.
TIPS METODOLÓGICOS
--> Seleccionar cuentos e historias de acuerdo a las características e intereses de cada curso en particular y narrarlo delante de ellos.
--> La narración debe ser preparada y natural, en donde haya preocupación por la motiación y el desarrollo de los niños.
--> Utilizar la dramatización como estrategia.
SUGERENCIAS
Juegos de roles
Juegos de títeres
Dramatización de cuentos
Teatro de sombras
Trabajos en grupos
Debates
Como profesores, debemos tener claro que los niños escuchan lo que les es significativo, es decir, cualquier elemento que les parezca de más interés, será el reemplazante de aquel que ya no la tenga. Por esto es que, poniendo mucha atención en cada alumno, debemos construir y planificar clases con objetivos claros, temas centrales a tratar, etc. Y por sobre todo, con mucha claridad, dando el ejemplo de escuchar y ser escuchado.´
_________________________________________________


Bibliografía:

> "Escuchar una habilidad que es necesaria enseñar". Revista Aula creativa v4 Edición Nº 4 junio 2004.
Cecilia Beuchat.
>Desarrollo de la expresión oral. La reforma curricular en NB2, cap 5.
Baeza, P.
Solís, C.